Características metodológicas

Contextos sociales, estables y complementarios

La programación de lleva a cabo por actividades vitales en las cuales reina un enfoque multidisciplinar

Contextos Sociales

Los contextos sociales favorecen el que afloren las emociones, que en su contraste evolucionen los esquemas conceptuales y actitudinales y que se desarrolle y afiance la identidad del individuo y del grupo. También hace que la situación que se genera en cada momento sea imprevisible, irrepetible y viva. Como ocurre con las relaciones sociales en cualquier otro ámbito de la existencia.

Contextos estables

Rotar por los diferentes contextos, periódica y sistemáticamente, permite al alumnado profundizar en el cuerpo de conocimiento que cada contexto posibilita. El aprendizaje está supeditado al esquema conceptual de cada momento El poder trabajar en una misma actividad en momentos de mayor distancia temporal hace que se aborden las temáticas desde esquemas conceptuales de mayor desarrollo, ya que han ido evolucionando progresivamente. El ser estable no es sinónimo de cerrado, de monótono y de no creativo, sino todo lo contrario. Implica un constante desarrollo de la sensibilidad educativa para captar las situaciones personales y las relaciones sociales que se generan, así como el desarrollo de la creatividad para intervenir favoreciendo los procesos. No son contextos estáticos, sino sistémicos e interactivos.

Contextos complementarios

Buscamos la coherencia:la globalidad del curríulo referido a todo el centro y la globalidad que tenga en cuenta a la persona a sus desarrollos. Cuando el alumno pasa por varios contextos, esa diversidad le permite desarrollar, en cada uno, diferentes facetas de la personalidad. Puede aprender determinadas materias o disciplinas, o aspectos de una misma materia. En unos trabajará individualmente, en otros, en grupo. En cada contexto puede relacionarse con un grupo distinto, puede usar diferentes procedimientos, materiales y recursos,…

La mediateca, fuente esencial de información

Llamamos mediateca al conjunto de recursos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación

Llamamos mediateca al conjunto de recursos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación que utiliza, tanto el alumnado como el profesorado, para desarrollar su actividad. Los medios básicos que se utilizan son la biblioteca, el periódico , la radio y la televisión a lo que hay que hay que incorporar la informática como recurso instrumental global. Dentro de este conjunto, los libros de texto son una herramienta más dentro de los recursos que el alumnado maneja A través de la mediática es posible la adquisición de recursos, mediante la búsqueda y selección de la información utilizando las diversas posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación, para utilizarlos en las actividades que de desarrollan en los distintos contextos. También está orientada a lograr que el alumnado se implique con autonomía y responsabilidad en el funcionamiento de la mediateca como elemento al servicio de la colectividad, tomando consciencia de los avances personales y generales. Algunos objetivos parciales relacionados con el uso de la mediateca: Interpretación de símbolos: códigos, iconos. Uso del código decimal universal de organización de mediateca. Conocimiento de los criterios de clasificación de los libros y otros materiales. Uso de los diferentes soportes que contienen información: libro, video, software, CD-Rom, Web,… Manejo del programa informático. Uso de las tecnologías en el acceso a la información: internet, intranet. Descubrimiento de libros por su ilustración, texto, tipo de letra, papel, tamaño… Concepción de la actividad como un servicio a la colectividad. Implicación para conseguir un clima adecuado. Límite social. Responsabilidad ante el trabajo. Cooperación con quien necesite ayuda. Implicación en el orden y cuidado del material. Desarrollar un lenguaje simbólico. Ejercitar el pensamiento abstraecto. Organizar el pensamiento. Desarrollar la autoestima. Adquirir gusto por la lectura.

La Prensa

La OIA (Ondarreta Ikastetxeko Astekaria) es un instrumento o actividad considerada metodológicamente como un móvil, ya que parte de los intereses del alumnado, del juego y la imitación del mundo adulto. Y es un fin, porque las actividades planteadas en el currículum de todas las materias tienen en él su salida y su “para qué”. Junto a la televisión, la radio y la biblioteca, la OIA se puede considerar como el eje o el pulmón de la actividad escolar.

Objetivos:

  • Elaborar textos periodísticos que acojan y trasciendan nuestra entidad cultural, abriéndose a lenguajes y medios informáticos.

  • Desarrollar la capacidad crítica, la planificación y coordinación del trabajo, concibiéndolo como un servicio a la colectividad.

  • Organización y planificación del trabajo.

  • Valoración crítica de los hechos noticiosos.

  • Revisión y valoración de los trabajos de sus compañeros y compañeras.

  • Elaboración de diferentes tipos de textos periodísticos (editorial, encuesta, entrevista, crítica, agenda cultural…) teniendo en cuenta sus características.

  • Conocimiento de los programas informáticos que se utilizan (procesador de textos, enmaquetación, etc.).

  • Concienciación e interiorización de las normas ortográficas, de la corrección del lenguaje y de la importancia de la estética del trabajo.

  • Pararse para reflexionar sobre el trabajo realizado.

  • Concepción de la actividad como un servicio a la colectividad.

  • Cooperación con quien necesite ayuda.

  • Implicación en el orden y cuidado del material.

Los libros de texto

NO SE UTILIZA EL LIBRO DE TEXTO COMO REFERENCIA BÁSICA

  • El libro de texto es un recurso más y usado como tal puede tener sus aportaciones, pero utilizado como referencia básica, limita.

  • No plantea actividades estables ni complementarias con el resto del programa.

  • El tratamiento de los contenidos es temporal, no es cíclico. Lo que se aprende en un momento se supone que ya se ha aprendido. Normalmente no se vuelve sobre ello sistemáticamente.

  • No parte de los intereses o situaciones vitales donde las materias se interrelacionan, les falta el móvil y el fin; es decir, el para qué.

  • Limita las fuentes de información.

  • En la vida no te nutres de una única fuente, no usas un único esquema para percibir el mundo. El libro de texto puede ser un instrumento cerrado, modélico, que se convierte en el protagonista sobre el que giran alumnado y profesorado.

  • Los libros están hechos por editoriales que tienen como objetivo fundamental satisfacer los intereses de mercado que a menudo se sitúan por encima de los educativos.

  • Aunque presenta una secuenciación lógica y ordenada no permite desarrollar la capacidad de selección y de síntesis, porque ya está hecha y no siempre corresponde al momento de aprendizaje en el que se encuentra cada alumna o alumno.

  • Lo que vale es lo que dice el libro. No ofrece un espacio específico para el desarrollo de la capacidad crítica y como factor de avance.

  • Normalmente predominan los contenidos conceptuales sobre los que inciden en el desarrollo de la personalidad y las relaciones sociales.

  • En un libro de texto se ve qué se trabaja porque está explicitado en el papel.

  • En un contexto, al ser más amplio, no se ve todo lo que se trabaja. En general se valora lo que se conoce, lo que lleva a hacer un trabajo de formación del profesorado y de las familias.

  • Por un lado ofrece la ventaja de tenerlo todo hecho, pero por otro agobia la idea de no poder acabarlo o no poder llegar con todo el alumnado a las cotas que propone.

  • Crea un círculo de dependencia y si se quiere salir de él para adecuarlo a las necesidades del grupo, de los individuos, del momento…, obliga al profesorado a hacer un gran esfuerzo en la búsqueda de material complementario y recursos para la creación de su propio programa.

  • Crea un tipo de profesorado, esencialmente más directivo o protagonista del proceso, repetidor de un mismo discurso y para todo el grupo.

  • No facilita elaborar adaptaciones curriculares y llevarlas a la práctica.

  • El alumnado no selecciona, no elige, se ve condicionado a un tipo de trabajo. Un único libro de texto encorseta, marca un ritmo, rompiendo el individual. Fuerza la máquina de algunos y deja pobre el trabajo de otros.

  • Repercute físicamente el cargar un exceso de peso todos los días.

  • Las familias buscan en el libro de texto seguridad y control.

  • Supone una carga económica para la familia.

Programas de ciclos con mezcla de edades

La mezcla de edades favorece la creación de un marco de interacción social

La mezcla de edades es un elemento más que amplía el marco de la diversidad (sexo, edad, cultura…) Favorece la creación de un marco de interacción social que exige la aplicación del principio de individualización y permite trabajar con programas de ciclo, superando el concepto de nivel. Potencia el desarrollo constante de dinámicas grupales que conforman un marco educativo de crecimiento personal y grupal. En Educación Infantil se agrupa al alumnado nacido en el mismo año con lo que se obtiene también una considerable diversidad de edad.

La crítica constructiva como factor de avance

Formular opiniones críticas positivas requiere la posición unos instrumentos de observación y evaluación específicos

La dimensión pública y social de las actividades crea un entorno en el cual es posible desarrollar un flujo opiniones contrastadas sobre el trabajo que cada cual realiza lo cual puede actuar, cuando se encauza de una manera positiva, como factor de avance tanto para quienes formulan las opiniones y las críticas sobre una determinada actividad como sobre quienes las recibe. Formular opiniones críticas positivas requiere la posición unos instrumentos de observación y evaluación específicos, la afirmación de unos criterios propios sobre las materias y la capacidad para la actuación autónoma. La recepción de juicios y opiniones procedentes de otros, además de favorecer la adquisición de nuevos aprendizajes, acostumbra al alumnado a oír opiniones diferentes a la suya propia y valorarlas en su justa medida lo que exige, a su vez, una profundización en los propios criterios. En esta dinámica de intercambios de puntos de vista se refuerzan los valores de diálogo, tolerancia y respeto hacia las opiniones de los demás a la vez que los hábitos de crítica constructiva y positiva ante las realidades circundantes.

Actividades con un “para qué” explícito

Todas las actividades tiene una razón de ser que da un sentido y una explicación ante el alumnado mismo

Todas las actividades que el alumnado realiza en un contexto cualquiera tienen un “para qué”. Es decir, tiene una razón de ser que da un sentido y una explicación ante el alumnado mismo de esa actividad y debe ser comprensible por él.

No hay que confundirlo con los objetivos que pretende alcanzar el profesorado a través de él. El “para qué” es siempre una razón que el alumnado asume como suya. El trabajo no se sustenta en la exigencia del profesorado, sino que el mismo juego de interacción le exige el desarrollo y la calidad de la actividad.

La razón o motivación de esa actividad puede estar en el contexto mismo en el cual se realiza y puede radicar en una salida exterior como pueden ser “la radio”, “la prensa” o “la televisión” las “exposiciones y espectáculos” que genera una autoexigencia, unas ganas de hacerlo bien y un tener en cuenta a quien van dirigidos los mensajes.

El “para qué” es un móvil para desarrollar la actividad que parte del interés o motivación del alumnado.

Y también es un fin que se pretende alcanzar con la actividad y que se puede definir como la utilidad social de la actividad.

En este sentido, conecta la actividad con la vida individual y colectiva del alumnado. No se trabaja tanto para un después, para un futuro, sino para un aquí y ahora a través de las actividades vitales, donde el alumnado puede vivir y ser, y porque vive, aprende. Estos aprendizajes se irán generalizando, permitiendo desarrollar nuevas capacidades.

El “para qué” es parte de la estructura organizativa, y como tal genera pensamiento ya que obliga a elegir, a planificar, a crear, a utilizar diferentes recursos, a tomar decisiones, a asumir responsabilidades… Propicia la adquisición de herramientas y recursos para la vida.

Se retroalimenta de la crítica constructiva, entendida como factor de avance convirtiéndose así en un foro en el cual se contrastan diferentes opiniones y actitudes lo que genera un crecimiento personal y grupal.

El “para qué” conlleva el aprendizaje de unos contenidos y desarrolla una serie de capacidades u objetivos. La clave está en desarrollar los objetivos educativos dando presencia e importancia al móvil y al fin del alumnado. Es decir, al juego.

El “método de trabajo” siempre está presente

Llamamos método de trabajo a actividades que el alumnado tiene que realizar

Son metas inmediatas o de acción por estar en progresión, se convierten en método de trabajo. Método que debe ser lo suficientemente amplio como para que cada uno vaya creando su propia metodología. Para el profesorado, es un instrumento clave de intervención y seguimiento. Con el método de trabajo se posibilita: Cierta autonomía de actuación. Que el alumno/a se sitúe en el proceso (donde estoy, qué he realizado, qué me falta) y que el profesorado pueda situarle en dicho proceso. Desarrollar el vocabulario básico del ciclo. Aprender a trabajar con método.

La diferencia considerada como cualidad

Se apuesta por la diversidad como factor enriquecedor del conjunto

Se apuesta por la diversidad. El programa está hecho de tal manera que permite a cada alumno y a cada alumna avanzar a su propia ritmo y de acuerdo a su nivel personal específico.

  • La diferencia es considerada como cualidad y no como factor discriminante. Partimos de que todos somos diferentes.

  • Para abordad algunos de los problemas específicos que plantea este enfoque se ha creado el Servicio de Atención Específica (SAE).

  • En el SAE se llevan a cabo, de forma coordinada con el profesorado concernido, las adaptaciones curriculares individualizadas en los casos en los que se estiman necesario así como su seguimiento y valoración.

  • De una manera particular, el SAE atiende las diversas necesidades que surgen alrededor del alumnado que presenta problemáticas específicas bien acotadas como las derivadas de la sordera, ceguera, síndrome de Down, autismo, espina bífida o los problemas graves de desarrollo

  • El trabajo del SAE se realiza siempre sin suplantar la responsabilidad última que la asume siempre el tutor o la tutora.

  • La consideración de la diferencia como factor enriquecedor implica que el sistema no sólo suponga un aporte para el alumnado sino que éste, cada cual con sus propias características, virtudes y limitaciones, enriquezca al conjunto de la comunidad escolar y al sistema mismo.

Varios profesores/as con cada grupo de alumnos/as

Cada profesor o profesora se especializa en un Departamento en el que existen varios contextos estables

En el sistema desaparece la noción de “profesor de aula” sino que cada profesor o profesora se especializa en un Departamento en el que existen varios contextos estables por que pasan periódicamente grupos de alumnos y alumnas. Requiere un sistema metodológico común: PEC, PCC y Estructura organizativa que articule el trabajo de todo el profesorado y se deriva un diseño común de intervención que implica realizar un trabajo en equipo y desarrollar unas estrategias comunes. Posibilita que se pueda hacer un seguimiento del alumnado más exhaustivo y más contrastado ya que el alumnado tiene posibilidad de conectar con más profesores/as y más posibilidades de manifestar diferentes facetas de su personalidad Implica un concepto específico de la tutoría. Requiere una estructura organizativa muy bien definida

Modelo lingüístico D

Nuestro objetivo es que cada alumno o la alumna domine nuestra lengua el euskara, al mismo tiempo que trabajen el castellano y el ingles, no solamente a nivel coloquial, sino a un nivel más profundo

 

MODELOS ESTABLECIDOS:

Modelo D.